viernes, 26 de julio de 2013

Mecanismos de defensa


REPRESIÓN.Quizá el mecanismo más frecuente con que se bloquean las sensaciones y recuerdos dolorosos sea la represión. Es una forma de olvido y significa excluir los pensamientos desagradables de la conciencia.
Su forma más extrema es la amnesia , una absoluta incapacidad de recordar el pasado. Los soldados que sufren una crisis nerviosa en el campo de batalla suelen bloquear el recuerdo de las experiencias que provocaron su colapso (Grinker y Spiegel, 1945)). He aquí otros ejemplos de represión : olvidar que debíamos asistir a una entrevista de empleo el martes por la mañana u olvidar las cosas desagradables que dijimos en la fiesta de la noche anterior. En opinión de muchos psicólogos, la represión es un signo de lucha contra los impulsos que se oponen a los valores conscientes. Una adolescente a quien se ha inculcado que las"muchachas decentes" no tienen deseos sexuales coqueteará con un joven y luego sentirá remordimientos al experimentar la sensación erótica. Es probable que no advierta el conflicto entre sus valores y sus actos . La negación y la represión  son los mecanismos fundamentales de defensa. En la negación, excluimos las situaciones con las cuales no resulta imposible enfrentarnos. En la represión, bloqueamos los impulsos o pensamientos inaceptables. Ambos mecanismos constituyen el fundamento de otros medios defensivos de la confrontación.
             PROYECCIÓN. Si un problema no puede negarse ni suprimirse por completo, tal vez distorsionemos su naturaleza para manejarlo con más facilidad. Un ejemplo de ello es la proyección, o sea atribuir a otros nuestros motivos, ideas o sentimientos reprimidos. Adjudicamos a otros los sentimientos que no deseamos, con lo cual localizamos fuera de nuestro ser el conflicto. Un ejecutivo se siente culpable por el modo en que llegó al poder; es posible que proyecte su implacable ambición en sus colegas.
Piensa que se limita a cumplir con su deber, mientras que sus colegas son demasiado ambiciosos y anhelan el poder. Un estudiante de enseñanza media convence a su novia para que pasen juntos el fin de semana. La experiencia resulta desagradable para ambos. Días más tarde insiste en que fue ella quien lo orilló. Y no está mintiendo: en verdad está convencido de que es culpa de ella. Tal vez se siente culpable por insistir en que pasaran juntos el fin de semana, molesto con ella por no haberlo disuadido y desconcertado por lo que sintió durante la experiencia. Para tranquilizarse, sitúa la responsabilidad fuera de sí mismo. En ambos casos, el problema causante de la represión ha sido reprimido y luego traducido en una forma más tolerable y fácil de manejar.
Dana Bramel  (1962) demostró la proyección en un experimento en el cual a un grupo de varones heterosexuales se les asignó un compañero y se les hizo creer a algunos que tenían tendencias homosexuales mensurables.
A otros no se les engañó. Branel estudió después las formas en que los sujetos engañados trataban de afrontar las"pruebas" supuestamente inquietantes de que tenían tendencias homosexuales. Muchos recurrieron a la proyección : en las entrevistas realizadas después del experimento muchos más sujetos del grupo experimental que del grupo de control las atribuyeron a sus compañeros. En otras palabras, sortearon el estrés localizando el problema fuera de sí mismos.
IDENTIFICACIÓN. El inverso de la proyección es la identificación. Mediante la proyección nos liberamos de las características desagradables que hemos reprimido al atribuirlas a otro. Por medio de la identificación asumimos los rasgos de otra persona para participar en sus triunfos y evitar sentirnos incompetentes . Las acciones de aquel a quien admiramos sustituyen las nuestras. La identificación se considera algunas veces una forma de confrontación defensiva por permitir resolver los conflictos en forma vicaria. Un progenitor que no haya logrado sus ambiciones profesionales puede compartir emocionalmente el éxito profesional de su hijo. Cuando el hijo recibe un ascenso, su progenitor siente que él ha triunfado.
La identificación se emplea a menudo con una forma de autodefensa en situaciones donde el sujeto se siente totalmente desvalido. El psicoanalista Bruno Bettelheim, que estuvo prisionero en un campo de concentración de los nazis, describe cómo algunos de sus compañeros fueron identificándose poco a poco con los guardas nazis. Con los años empezaron a imitar su habla y manerismos, y en ocasiones hasta sus valores. Bettelheim explica que los prisioneros eran totalmente dependientes de los guardias, quienes podían tratarlos como quisieran. Las relaciones entre un prisionero y el guardia se parecía a la que existe entre padre e hijo. Bettelheim señala que lod guardias quizá intentaban hacer que los prisioneros se sintieran niños. Por ejemplo, tenían que pedir permiso  para ir al sanitario. Algunas veces se les negaba el permiso, obligándolos  a mojarse los pantalones. Reducidos a una condición de niños y dedesvalidez, los prisioneros retornaron a un patrón desarrollado en la niñez. Se identificaron con el agresor (Bettelheim, 1943, 1960). A semejanza de los niños que entren en conflicto con un adulto poderoso y amenazador , admiraban a su enemigo e imitaban su conducta como una confrontación defensiva ante un estrés insoportable e inaceptable.

REGRESIÓN. Bajo fuerte tensión las personas, igual que las víctimas del campo de concentración descritas por Bettelheim, pueden retroceder a otras clases de conducta infantil. A esto se le llama regresión. En el capítulo 12, por ejemplo, dijimos que los que se quedan fijos en una de las primeras etapas freudianas (oral, anal o fálica) tienden a mostrar rasgos infantiles inmaduros, los cuales están conexos con esas etapas cuando sufren estrés.
¿ Por qué se da la regresión? Algunos psicólogos dicen que se debe a que un adulto no puede resistir sentirse desvalido. Por su parte,  todos los días a los niños se los hace sentir desvalidos y dependientes.Al parecernos más al niño, podemos soportar mejor la dependencia total o la desvalidez.
Pero la regresión no siempre nace de la dependencia impuesta. Los adultos que lloran cuando sus palabras y argumentos fallan esperan posiblemente que quienes los rodean accionen en forma empática , como lo hicieron sus padres cuando eran niños. Otros se valen de los berrinches de manera semejante. En ambos ejemplos, se está recurriendo a conductas infantiles para resolver un problema, con la esperanza de que alguien responda como lo hicieron los adultos en su  niñez . Por incorrecto que parezca, ese comportamiento tan inmaduro y manipulador a menudo da buenos resultados, por lo menos durante un tiempo.
RACIONALIZACIÓN. Este mecanismo de defensa es una forma sutil de negación. Comprendemos que estamos amenazados pero nos desligamos del problema localizándolo y racionalizándolo, casi como si se relacionara con otros sin afectarnos emocionalmente . Los padres que se sientan a discutir las dificultades de sus hijos en una nueva escuela y horas después se encuentran adentrados en un intrincado intercambio referente a la educación en sí seguramente están utilizando este mecanismo de defensa. Parecen ocuparse de sus problemas pero, en realidad, se han desvinculado de sus emociones.
A semejanza de la negación, la racionalización puede ser un mecanismo útil en ciertas circunstancias. Los médicos y enfermeras todos los días en su trabajo. Es preciso que mantengan cierto grado de indiferencia si desean no perder su objetividad. Bettelheim  dice haberse sentido completamente indiferente durante su viaje a un campo de concentración. Sencillamente no sentía que estuviera viviendo esa experiencia +(Bettelheim, 1943).

FORMACIÓN REACTIVA. La expresión formación reactiva designa una forma conductual de negación, en la cual el individuo expresa con exagerada intensidad ideas y emociones que son lo contrario de lo que piensa. 
La exageración es la clave de su proceder. El hombre que describe un rival con términos extravagantes posiblemente esté encubriendo los celos que le inspiran el éxito de su oponente. La mujer demasiado afable que exclama "Nunca he estado enojada en mi vida", tal vez  adopte una confrontación defensiva ante los sentimientos de hostilidad reprimidos que le resultan intolerables. La formación reactiva también es un medio de convencerse uno mismo de que sus motivos son puros. Si una mujer siente ambivalencia ante el hecho de ser madre, acaso dedique todo el tiempo a sus hijos con el propósito de probarse a sí misma que es una buena madre.

DESPLAZAMIENTO. El desplazamiento es un reencauce delos motivos y emociones reprimidos, apartándolos de sus objetos originarios y sustituyéndolos por otros. Es un mecanismo que permite a esos impulsos encontrar una nueva expresión. El hombre que siempre ha querido ser padre y que se entera de que le será imposible tener hijos se sentirá seguramente inadecuado. De ahí que experimente un cariño entrañable por una mascota o por el hijo de su hermano o hermana. Si  un empleado debe sonreír y aceptar todo cuanto dice su jefe , llegará a casa y reñirá con su esposa o hijos. El nuevo objeto no siempre resulta un  sustituto totalmente satisfactorio, pero por lo menos brinda un poco de alivio, tal vez , permite al sujeto afrontar mejor lo que de otra manera hubiera sido imposible de encarar.

SUBLIMACIÓN. La sublimación consiste en transformar los motivos y sentimientos reprimidos en formas más aceptables desde el punto de vista social. La agresividad se transforma a veces en competitividad en los negocios o en los deportes. Un deseo fuerte y persistente de atraer la atención puede convertirse en un interés por la actuación o la política. La curiosidad referente al cuerpo humano puede transformarse en el deseo de pintar o fotografiar desnudos.
En la teoría freudiana, la sublimación no sólo es necesaria  sino además indispensable. Si la gente logra transformar sus impulsos sexuales y agresivos en formas socialmente aceptables, sin duda saldrá ganando. Los impulsos instintivos son por lo menos parcialmente satisfechos con poca ansiedad y sentimientos de culpabilidad. Además, la sociedad progresa gracias a la energía y esfuerzos encausados hacia las artes, la literatura, la ciencia y otras  actividades útiles para ella.

No hay comentarios:

Publicar un comentario