jueves, 29 de agosto de 2013

El budismo es una religión de la mente

Antes de conocer el budismo de Nichiren Daishonin ( a través de la Ley Mística Nam- Myoho- Renge Kyo), decía; "creo en Dios pero no tengo religión". Sostenía y sostengo que no es necesario adherir a determinada religión para creer en  Dios, sino que UNO debe ser consciente de su responsabilidad sobre su vida y del efecto que causa sobre la de los otros; conllevando así la propia evolución mediante  de sus actos, creando karma positivo o negativo. Creo en un Dios ( madre padre creador) y bondadoso que nos dio esa responsabilidad a través del libre albedrío, ya que nosotros tenemos el 'poder' de transformar la realidad interna y externa a su vez; lo que nos hace independientes y autónomos . Dentro de mis primeras entradas hay una que se titula "Todos los caminos conducen a ti", en ella expreso que dentro de la vida espiritual - búsqueda de la Verdad- existen diferentes ramas y fuentes de conocimiento, todas son un camino hacia la respuesta que intentas encontrar  , sea cual sea la fuente, sea cual sea la Verdad que buscas , TODAS, ABSOLUTAMENTE TODAS indican  "dentro de ti".  Y en el camino contamos con la presencia de grandes Maestros: (Cristo, Buda, entre otros), que nos dejaron su legado - este espacio es utilizado para transmitir diversas enseñanzas y también el conocimiento de los cambios que vivimos en esta fecha tan anunciada, ya que se requiere saber que el Amor es el camino; EL AMOR, LA VERDAD DEL UNIVERSO Y DE ESTE APOCALIPSIS QUE NOS ASUSTA CON SU PALABRA( apocalipsis significa " quitar el velo") por lo tanto podría decirse que este blog es apocalíptico ya que la intención es transmitir las diferentes realidades que conciernen a la vida y sus múltiples aspectos contribuyendo a que ustedes construyan su propia verdad. Mi misión es que ustedes sean los protagonistas de su historia , que tomen la diferente información , disciernan, comprueben y  adhieran a la que se identifican con su corazón y NO  EL MIO , NO IMPORTA LO QUE YO CREA SINO LO QUE USTEDES DESEAN CREER.. por esa razón no sigo una línea.Algo así como Claudia García, una profesora de psicología quien no quiso darnos un material impreso y armado por ella sino que nos informó todas las fuentes para que 'hagamos el trabajo' de hallar la respuesta según nuestro criterio; dicen que la creencia es la muerte del entendimiento: esto significa que al momento de recibir determinada información debemos hacerlo con la mente abierta y fuera de nuestros cuadros de realidad, porque sólo nos disponemos a entender aquello que coincide con lo que ya creíamos previamente ..  pues es así que este contenido podría aparecer como una mezcla de información y contradicciones. Para ello, vamos a tomar un tamiz que sería otorgado por el blog de un señor budista , algo que se acerca a lo que intento dilucidar.. Por favor no tomen el siguiente texto literalmente, yo soy devota del sutra del loto, lo que informé por separado y mi  práctica  budista es la  de Nichiren Daishonin, mi maestro, el señor Daisaku Ikeda; veamos lo que transmite este bodhisattva:
(.......). Al igual que cualquier ruta, la religión o la espiritualidad, es una decisión muy personal. Religión moderna en su mayor parte) se ha apartado lejos de estricta, vamos a seguir las mismas reglas que se pusieron a miles de años atrás, prueba hacer nuestras propias reglas. Para los cristianos, católicos musulmanes , etc. que romper sus propias reglas a diario porque las antiguas reglas no se aplican a la época actual.
Con el budismo, por otra parte, es la clase de religión que tiene que cambiar de acuerdo a las costumbres sociales y locales. Es por eso que el budismo es diferente en casi todos los países. Sigue siendo todo el budismo en la creencia, la práctica, y la lectura de la misma Dharma, pero el budismo en la India es muy diferente del budismo en China. Dicho esto, todavía se puede ser cristiano y practicar una forma budista. Siendo una filosofía cristiana y la práctica budista de la no violencia, amor, la compasión y la bondad amorosa, simplemente te hace mejor cristiano.
Para ser un budista, un verdadero budista es dedicar un esfuerzo para aprender su profunda filosofía,  sutras y Dharma. Pero al tomar ciertos conceptos del budismo, como la no violencia, el amor, la compasión y la bondad amorosa y aplicarlo a su propia vida  la religión, que acaba en una mejor persona y un mejor seguidor de su religión que hace.
El budismo no tiene el concepto de un Dios o una necesidad de ella. El budismo es una religión de la mente centrada en el que es su propio juez y responsable de su propio sufrimiento y felicidad. Por lo tanto, sin tener que "convertir al budismo", utilice prácticas budistas de la verdad amorosa y la compasión. Coge un libro de introducción del budismo como el Corazón de la Enseñanza del Buda por Tich Nath Hanh, un poco más de conocimiento en profundidad . Practique lo que lee y conoce y lo aplica a sus propias creencias.
Tu vida no se trata de mejorar por lo que es satisfactorio para un dios o una deidad- se trata de mejorar y satisfacer tu propio Ser , la búsqueda de las causas del sufrimiento y ser felíz. Usted no puede ayudar a los demás sin ayudarse a sí mismo primero!
Sonría y sea  así!

domingo, 25 de agosto de 2013

RESUMEN

1.El ajuste designa todo intento por afrontar el estrés; por adaptarse al ambiente físico y social ; por lograr la armonía entre los propios deseos y las exigencias y restricciones que impone el medio.
2. El estrés denota las reacciones del individuo ante las situaciones donde se siente amenazado, presionado, frustrado , ansioso o en conflicto. 
Las situaciones agradables y desagradables pueden producir estrés si causan cambio y discontinuidad en la vida. La escala de clasificación del reajuste social se usa para medir cuánto estrés ha sufrido un individuo en determinado periodo. La escala clasifica el estrés en normal, ligero, moderado o grave. 
3. Si  bien los cambios trascendentes de la vida sin duda originan estrés , es posible que las pequeñas frustraciones diarias ("nimiedades") provoquen por lo menos el mismo grado de estrés. Tanto los eventos importantes como los de poca monta causan estrés pues producen sensaciones de presión , frustración, conflicto y ansiedad. Las frustraciones menores pueden ser desencadenadas por los grandes acontecimientos de la vida como la muerte y el divorcio.
4. La presión ocurre cuando nos vemos obligados a acelerar, intensificar, o redi-
rigir el comportamiento, o bien cuando hemos de corresponder a altos niveles de rendimiento. Nos presionamos nosotros mismos para para alcanzar algunos niveles internos por excelencia . Entre las fuentes externas de presión se encuentran la competencia, el cambio, las expectativas de parientes y amigos.
5. La frustración tiene lugar cuando se le impide al sujeto obtener una meta, encontrar un nuevo medio de lograrlo o adaptarse a vivir con la decepción. Las cinco causas fundamentales de la frustración son dilataciones, falta de recursos, pérdidas, fracaso y la sensación de que la vida es solitaria y absurda .
6. El conflicto es seguramente el problema más común al que hemos de adaptarnos. Ocurre cuando afrontamos dos exigencias, oportunidades , necesidades o metas incompatibles.
7. Una manera de describir el conflicto es hacerlo a partir de dos tendencias opuestas: aproximación y evitación. Queremos acercarnos a las cosas que nos atraen y rehuimos las que nos repelen. Estos sentimientos contradictorios producen tres tipos fundamentales de conflicto.
8. En el conflicto de aproximación/aproximación, nos atraen dos metas al mismo tiempo y es preciso elegir entre ellas o modificar una o ambas en alguna forma.
9. En el conflicto de evitación /evitación , afrontamos dos alternativas indeseables o amenazadoras, pero inevitables y hemos de escoger la que nos cause el menor malestar o, en casos extremos, limitarnos a aguardar y esperar lo inevitable.
10. En el conflicto de aproximación/ evitación, nos sentimos atraídos y rechazados por la misma meta. El deseo de acercarnos a ella y de rehuirla se intensifica a medida que nos aproximamos, creciendo a un ritmo mayor la tendencia de evitación . En el doble conflicto de evitación/aproximación . las dos metas tienen aspectos positivos y negativos.
11. La ansiedad es una forma de estrés en que la gente siente todos los límites del temor pero no logra identificar la causa de su miedo o perturbación. Muchos psicólogos piensan que la ansiedad es un signo de conflicto interno e consciente.
12. Las personas difieren su percepción del estrés. El mismo obstáculo parece como una montaña a uno y como un grano de arena a otro. El que posee seguridad en  sí mismo y que en ocasiones anteriores ha manejado con éxito situaciones similares, tendrá menores probabilidades de que una situación le parezca productora de estrés que el que carece de seguridad en sí mismo. Las personas con gran resistencia al estrés propenden a sentirse comprometidas, interesadas y en control delos eventos de su vida .
13. Hay dos tipos generales de afrontar un estrés :
la confrontación directa y la confrontación defensiva. La primera se refiere a cualquier acción que toma la gente para cambiar una situación desagradable: afrontando los problemas directamente, haciendo un compromiso o apartándose por completo de la situación. La separación es a veces la forma más realista de ajuste; su peligro consiste en que puede convertirse en una evitación de todas las situaciones semejantes.
14. La confrontación defensiva es el medio de sortear situaciones que nos parece imposible de resolver. Supone el empleo de mecanismos de defensa. Al utilizarlos, nos engañamos sobre la realidad con el objeto de atenuar el estrés. He aquí los mecanismos de defensa más comunes: negación , represión, proyección, identificación ,regresión, intelectualización, formación reactiva, desplazamiento y sublimación.
15. La negación es el rechazo a reconocer que existe una situación dolorosa o peligrosa. La represión, que es una forma de olvido, constituye sin duda el medio más frecuente con que se excluyen los impulsos o pensamientos inaceptables.
La proyección consiste en atribuir a otros los propios motivos, sentimientos y deseos. Lo inverso es la identificación , o sea asumir las características de alguien a fin de compartir su éxito y evitar la sensación de incompetencia personal.
16. La regresión designa el entorno a un comportamiento pueril e incluso infantil en situaciones donde ninguna forma de comportamiento adulto dará resultado. La racionalización es una modalidad sutil de la negación ; en ella nos desligamos emocionalmente de los problemas al analizarlos en términos puramente emocionales. La formación reactiva se muestra cuando exageradamente expresamos las  emociones ante   ideas que se oponen a nuestras verdaderas convicciones.
17. El desplazamiento es la redirección de los motivos o emociones reprimidas de los objetos originales hacia otros que los reemplazan.
18. La sublimación  es la redirección de los motivos o emociones reprimidos hacia formas más aceptables desde el punto de vista social.
19. Los mecanismos de defensa pueden ser un medio adaptativo para anfrontar el estrés, en especial cuando es prolongado. Se considera que no favorecen la adaptación sólo cuando interfieren con la capacidad de funcionar bien o cuando crean más problemas de los que resuelven.

20.Hans Seyle piensa que el hombre reacciona frente al estrés en tres etapas que él llama "Síndrome de adaptación general": alarma, resistencia y agotamiento. En la etapa 1, el cuerpo se moviliza contra los efectos fisiológicos del estrés, y el individuo empieza a utilizar estrategias de la confrontación directa o defensiva . Los síntomas psicosomáticos tienden a aparecer en la segunda etapa , y entonces se intensifica el uso de las estrategias de la confrontación . La tercera etapa se caracteriza por la aplicación de mecanismos de defensa de eficacia reciente, los cuales culminan en fatiga mental y física. Si el estrés continúa , puede haber daño físico y psíquico e incluso el sujeto puede morir .
21. Un número cada vez mayor de investigaciones indica un nexo entre el estrés prolongado y el debilitamiento del sistema inmunológico. Algunos investigadores descubrieron una correlación entre la capacidad de tolerar el estrés y enfermedades graves como el cáncer.
22. El estrés aumenta el riesgo de cardiopatía . Los individuos con personalidad de tipo"A", especialmente propensos a la cardiopatía, tienden a ser demasiado impulsivos y agresivos.
23. Los estresores principales  (entre ellos, el desempleo ,  divorcio y separación , el duelo, el combate y los desastres naturales y los causados por el hombre) crean grandes problemas de ajuste, pudiendo incluso originar síntomas incapacitantes a largo tiempo después que el estresor ha desaparecido.

La persona que se autorrealiza

Otra perspectiva de la persona bien adaptada fue propuesta por Abraham Maslow. Los que tienen un buen ajuste tratan de "realizarse". Es decir, viven en una forma que a su juicio corresponde a su crecimiento y realización sin importar lo que piensen los demás. Luego de estudiar varios personajes famosos y a un grupo de universitarios, Maslow (1954) recopila una lista de 15 rasgos que, en su opinión , caracterizan a las personas que se autorrealizan :
1. Una percepción más eficiente de la realidad .
Juzgan a la gente y los hechos en forma realista y tienen mayor capacidad de adeptar la incerteza y ambigüedad .
2. Aceptación de sí mismo y de otros. Aceptan a los demás como son , sin que se sientan culpables ni defensivos ante ellos.
3. Espontaneidad . Esta cualidad se manifiesta más en el pensamiento que en la acción. En efecto, los que se realizan suelen observar una conducta poco convencional.
4. Orientación de los problemas. Les preocupan más los problemas que su persona y tienden a fijarse lo que juzgan una meta importante.
5. Aislamiento. Necesitan privacía  y no les importa estar solos.
6. Autonomía. Son capaces de vivir de modo independiente en su ambiente.
7. Constante frescura de apreciación , incluso tratándose de experiencias de frecuente repetición.
8. Experiencias místicas , o sentimiento oceánico. Este sentimiento, incluido por Maslow bajo el encabezado de "experiencias supremas", muchas veces consiste en admiración , temor reverente , la sensación de identificación con el universo y la pérdida del yo.
9. Gemeinschaftstgefuhl o interés social. Se trata de una sensación de unidad con la humanidad en general.
10. Relaciones interpersonales. Relaciones estrechas y profundas con personas selectas caracterizan a estas personas.
11. Estructura democrática del carácter. Son personas relativamente indiferentes a cosas como sexo, clase social, raza, color de piel y religión al momento de juzgar a la gente.
12. Discriminación entre medios y fines . Disfrutan las actividades por sí mismas, pero también distinguen entre los medios y los fines.
13. Sentido del humor. Su sentido del humor es más bien placentero que hostil.
14. Creatividad. Su creatividad en todos los campos consiste fundamentalmente en la capacidad de producir ideas nuevas.
15. Resistencia a la culturación. No son rebeldes si bien pueden ser independientes de cualquier cultura.
Maslow no consideraba perfectas a las personas que se realizan , pues el prescindir de los demás es una de sus posibles fallas. Más aún , poseer las características de la lista anterior no significa que uno haya logrado la autorrealización , sino tan sólo que la autorrealización es importante para nosotros y que somos la clase de persona que trata de conseguirla.

ÉSTE ES EL FINAL  DEL  TEXTO QUE NOS OFRECE EL AUTOR MORRIS TITULADO AJUSTE. A EN LA PRÓXIMA ENTRADA VOY A ESTAR CON EL RESUMEN DE TODO EL CONTENIDO DE PSICOLOGÍA TRANSMITIDO HASTA AQUÍ. 

sábado, 17 de agosto de 2013

El síndrome de Estocolmo

Uno de los ejemplos más claros de la adaptación a un estrés de intensidad extraordinaria lo constituye la reacción de los rehenes ante sus secuestradores. El estrés que ocasiona el ser tomado como rehén es repentino, inesperado e intenso. Los rehenes, los secuestradores y las autoridades a menudo tienen poco control sobre los eventos a medida que éstos de desarrollan. ¿Qué clase de mecanismos de ajuste utiliza la gente en tales circunstancias?
Un patrón especialmente notable de confrontación es el llamado " síndrome de Estocolmo". Su aspecto más interesante es que los rehenes se ponen del lado de los raptores y éstos a su vez llegan a sentir empatía por las víctimas. La designación "síndrome de Estocolmo" proviene de un asalto bancario perpetrado en 1973 en Estocolmo , en el cual los ladrones mantuvieron a los rehenes cautivos durante 6 días. Al terminar tal terrible experiencia, los rehenes sentían más fidelidad por los raptores que por la policía. Y al final se negaron a testimoniar en contra de ellos. Una mujer adquirió tal adhesión por uno de los asaltantes, que rompió su compromiso matrimonial con otro hombre después del incidente.
Los psicólogos definen tres etapas del síndrome de Estocolmo:
1. Los rehenes empiezan a sentir afecto por sus raptores.

2. Los rehenes comienzan a sentir sentimientos negativos hacia las autoridades que están tratando de rescatarlos.
3. Los secuestradores experimentan sentimientos positivos por sus víctimas. Ambos grupos están aislados y aterrorizados, de modo que llegan a convencerse de que " estamos en el mismo barco".
¿Por qué un rehén llega a simpatizar con su raptor e incluso a amarlo? El Dr. Frank Ochberg, director del Michigan Departament of Mental Healt, explica la causa en los términos siguientes: "Cuando alguien nos rapta y nos coloca en una posición infantil, pone  el escenario para la aparición de amor  como una respuesta frente al terror infantil, es decir, puede matarnos pero no lo hace y nosotros sentimos agradecimiento " ( Time, 1979).
El doctor Robert  Jay Lifton de la Universidad de Yale escribe sobre la "psicología del rehén" ( 1961).
Los rehenes se adaptan a acontecimientos fuera de su control; manipulados por el miedo constante a que los lastimen o maten, acatan las instrucciones que les dan. Adoptan ciertas conductas para afrontar la situación, como la sumisión . Como todo ser humano, están muy conscientes de sus limitaciones y capacidad no realizada. Son vulnerables a los sentimientos de culpabilidad que los secuestradores tratan de producir en ellos.
Lorraine Berzins, una oficial del Canadian Penitenciary  Service. ofrece otras explicaciones de los motivos por los cuales un rehén llega a tener sentimientos positivos hacia su secuestrador. En 1970 fue capturada por un preso quien la amenazó con una navaja. Había recibido una formación profesional para manejar la conducta violenta y al final logró que el preso confiara en ella. He aquí sus palabras al respecto
Para las autoridades, el resultado feliz consiste en capturar a los secuestradores, liberar a los rehenes y recobrar el botín. El rehén ha estado fuera del problema y ha hecho algunas de esas reflexiones al seguir otros episodios de secuestros en la prensa, por lo cual desconfía mucho de los negociadores. Supongamos que se ponen nerviosos... "Tenía la firme convicción de que mi vida no era tan importante para los negociadores como lo era para mi", dice Berzins (Scheiber. 1978).
¿Por qué los rehenes adquieren sentimientos negativos hacia las autoridades que intentan rescatarlos?
Puede surgir un conflicto entre nuestras diferentes percepciones de las cualidades del individuo, junto con su conducta criminal...Si alguien ni está preparado ni cuenta con suficiente experiencia para superar la aparente contradicción de ambas cosas, acaso necesite negar una para conservar a otra. A fin de preservar la confianza de la que depende su supervivencia, el rehén habrá de ver al secuestrador como "bueno en todo" para resolver la disonancia y mantener la armonía entre ellos (Scheiber, 1978).
Berzins también señala: "Si nuestra manera de afrontar la ansiedad consiste en culpar a los demás, no la proyectaremos al secuestrador por ser esto demasiado peligroso... El blanco más fácil son las autoridades".
El prisionero en ocasiones piensa que él y el secuestrador constituyen un pequeño grupo que se enfrenta a un mundo hostil. Aislada de toda información del exterior, a Patty Hearts le dijeron que sus padres y la sociedad se  habían olvidado de ella.
Esta mentira queda  al parecer confirmada cuando la policía asaltó el escondite de los Ángeles en que se refugiaron los seis secuestradores y lo quemó con ellos adentro (Conway y Siegelman, 1980).
Un rehén no sabe con certeza qué principios de las autoridades está defendiendo. Lifton afirma que uno de los ex rehenes en Irán consideraba la resistencia de sus secuestradores en parte como sufrir por amor al Shah, a quien él no apoyaba con entera convicción. Los iraníes lo hicieron concentrarse en una causa discutible y olvidarse de que lo retenían ilegalmente ( U.S. News World Report, 1979).
¿Por qué los secuestradores adquieren actitudes positivas ante sus víctimas? Los secuestradores saben muy bien que pueden matarlos,  pues las autoridades quieren demostrar que no cederán ante las exigencias de ellos. El interés por el sufrimiento y las incomodidades de los rehenes les ayuda a no pensar en el peligro que corren también ellos. Por otra parte, pese a que proclaman estar dispuestos a morir por su causa, a menudo no llegan a los extremos que les exige su ideal. Para sobrevivir se abstienen a veces de dañar a los rehenes.
El síndrome de Estocolmo no siempre se presenta. De acuerdo con Lifton, si los rehenes tienen un "sistema de creencias relativamente persistente" o un conocimiento diversificado y una clase fluída de identidad" están en condiciones de tolerar los terribles retos a su punto de vista (U. S. News World Reprt, 1979). Más aún, los secuestradores a veces manipulan mucho a sus víctimas, haciendo que los que  al principio sentían miedo se irriten ante las humillaciones que les infligen. Las manipulaciones pueden ser torpes y autoritarias, fácilmente percibidas y contrarrestadas por los rehenes, quienes reflexionan sobre ellas y las discuten entre sí.
El resentimiento ante la manipulación impulsó a los rehenes norteamericanos en Irán a idear estrategias para no perder su orgullo. Disfrutaban engañándolos por medio de ingeniosos sistemas de comunicación secreta y caricaturas divertidas en que se burlaban de los iraníes. Otras tácticas usadas por ellos para conservar su individualidad  eran exigir mejor comida, mantener un aspecto pulcro, observar un programa de actividades y tratar de escapar.
Los efectos del cautiverio en un rehén continúan después de la liberación. He aquí algunos de ellos:
1. Sentimientos de culpabilidad por los rehenes muertos o por los que siguen presos.
2. Ausencia de sentimientos, lo cual da origen a una necesidad de hablar, intensa y periódica.
3. Sospechas de que uno sea engañado, en especial por las autoridades.
4. Hostilidad, sobre todo contra los jefes de oficina quienes esperan que los rehenes se recuperen pronto.
5. Pérdida de la confianza en el mundo, lo cual requiere que los amigos y parientes le aseguren que su vida nunca volverá a ser interrumpida en forma tan violenta.
6. Necesidad de encontrar significado en la terrible experiencia, lo cual hace que algunos sientan un nuevo nacimiento o decidan "cambiar de vida".
Si el lector entendió bien lo expuesto en el presente capítulo, admitirá que todos los efectos secundarios aquí mencionados son respuestas normales ante el estrés extremo y que todas son intentos por afrontar una presión extraordinaria . Así pues, ejemplifican en forma exagerada los mismos procesos de confrontación de que nos valemos en las situaciones extraordinarias.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Trastornos causados por el estrés postraumático

Si toda la conducta humana se ajustara a reglas sencillas y estrictas de la lógica , los síntomas del estrés desaparecerían en cuanto terminaran los acontecimientos que los provocaron. Pero los psicólogos reconocen que algunos trastornos de estrés, llamados trastornos de estrés postraumático, puede presentarse después de haber sufrido un grave trauma o crisis.
Los tipos de eventos que pueden originarlos suelen encontrarse fuera de la esfera del dolor y pérdida ordinarios  ( APA, 1980). Son experiencias que resultarían terribles aun para los que tienen una excelente adaptación y que provocan ansiedad: estupro, combate en guerra o una inundación devastadora.
En algunos casos , estos trastornos se manifiestan inmediatamente después de un hecho traumático o al cabo de poco tiempo. Pero en otros casos pueden trascurrir meses en los cuales la víctima parece haberse recobrado de la experiencia ; luego, sin previo aviso, se advierten repentinamente los síntomas psíquicos .Algunas veces, los síntomas desaparecen rápidamente, aunque pueden reaparecer una y otra vez, otras veces persisten semanas o meses. Con frecuencia los síntomas son insólitos. Para poner un ejemplo rcordemos que, tras una inundación en que perecieron 125 personas, un hombre cuya esposa e hijos se encontraban entre los muertos no podía dormir si no dejaba una luz encendida en su alcoba. La oscuridad le recordaba el momento en que se había ido la luz poco antes  que el agua engullera su  casa y matara a su esposa e hijos. Son comunes las pesadillas en las cuales la víctima vuelve a vivir la terrible experiencia tal como ocurrió. Y también lo son las reminicencias durante el día: hay la sensación de volver a vivir el trauma. En general, las víctimas de los trastornos postraumáticos no pueden funcionar bien en su vida ordinaria, y rehuyen a la vida social, lo mismo que las responsabilidades laborales y familiares.
Los veteranos de combate parecen ser especialmente vulnerables a tales problemas. El Center for Policy Research situado en Nueva York descubrió que más de una tercera parte de los hombres que participaron en combates intensos durante la guerra de Vietnam mostraban signos de serio estrés postraumático. Sin duda muchos veteranos afrontaban problemas en su ajuste a la vida civil. En efecto, sus síntomas tendían a ser tan graves que se dio un nombre especial al tipo de trastorno que sufrían los veteranos de Vietnam: el síndrome de Vietnam.
Algunas de sus manifestaciones son las mismas que las de cualquier otro estrés postraumático, pero muchos veteranos presentaban además otros problemas, a saber: paranoia, incapacidad de amar a los demás o confiar en ellos, enajenación de sus emociones, sentimientos de culpabilidad hacia las experiencias bélicas y sobre todo, sensaciones de ira incontrolable que en ocasiones llega a la violencia. Las tasas del abuso del alcohol y las drogas son mayores que  el promedio en los ex combatientes, y algunos de ellos han sido arrestados por delitos que se atribuyen a sus problemas emocionales. Muchos veteranos han buscado tratamiento psiquiátrico. Los psicólogos y psiquiatras que trabajan con ellos citan dos factores que tal vez contribuyan a la gravedad de los síntomas. Ante todo, las bajas entre la población civil fueron más altas que en las otras guerras, circunstancia que les provoca sentimientos de culpabilidad. Otro factor posiblemente central es el rechazo de la guerra. En vez de ser acogidos en su patria como héroes, los soldados fueron recibidos con frialdad, como sila población los culpara de la guerra y los exesos que en ella se cometieron. Tales actitudes críticas son importantes pues la recuperación  cualquier trastorno postraumático depende mucho del apoyo emocional que las víctimas reciban de sus parientes, amigos y comunidad.
Catástrofes naturales y catástrofes causadas por el hombre. Entre ellos figuran las inundaciones , losterremotos, las tormentas violentas, los incendios y los accidentes de aviación. Las reacciones anímicas ante tales acontecimientos tienen mucho en común. Primero, en la etapa de choque " la víctima está aturdida, confusa, desorientada y amnésica por el hecho traumático ". Luego, en la etapa sugestionable, las víctimas son pasivas y están listas para hacer lo que los rescatistas les indiquen. En la tercera fase,la etapa de recuperación, el equilibrio emocional se recobra pero persiste a veces la ansiedad; las víctimas pueden necesitar describir su experiencia una y otra vez ( Coleman y otros 1984). Y algunos investigadores dicen que en las etapas posteriores, los supervivientes experimentan un sentimiento de culpabilidad infundado porque ellos lograrn vivir y otros fallecieron. He aquí las palabras de una azafata que sobrevivió en un accidente de aviación : "No es justo. Todos salieron heridos. ¿ Y por qué yo no?
( Time, enero 15, 1973, p. 53.)

        LA PERSONA BIEN ADAPTADA

Los psicólogos sostienen distintas opiniones acerca de lo que constituye un buen ajuste.  Algunos basan su evaluación en la capacidad del individuo para vivir conforme a las normas sociales. Todo mundo tiene deseos hostiles y egoístas ; todos sueñan lo imposible. La gente que aprende a controlar los  impulsos prohibidos y a limitar sus metas a lo que permite la sociedad, está, según esta definición , " bien adaptada. Si una mujer se cría en un pueblo pequeño asiste a la universidad local, enseña uno o dos años y luego forma una familia feliz , puede considerársele" bien adaptada " en la medida en que se guía por los valores predominantes en su comunidad.

Otros psicólogos rechazan rotundamente esta concepción conformista.
Barron  ( 1963) afirma que " la negativa a adaptarse... muchas veces es el rasgo distintivo de un carácter sano". La sociedad no siempre tiene razón.
Aceptar sus normas ciegamente  ( decir, por ejemplo, "Mi país tiene razón o no la tiene") equivale a renunciar al derecho a emitir juicios independientes. Barron señala que las personas bien adaptadas disfrutan las dificultades y ambigüedades de la vida; no las evaden recurriendo a un conformismo irreflexivo. Aceptan los cambios y están dispuestas a arrastrar el dolor y la confusión. Seguros de sucapacidad para afrontar en forma realista y madura los problemas, pueden admitir en su conciencia los impulsos primitivos o pueriles. La regresión temporal no les asusta. Para Barron, la flexibilidad, la espontaneidad y la creatividad son signos de un ajuste sano.
Y otros psicólogos dicen que la persona bien adaptada ha aprendido a encontrar el justo medio entre conformidad y no conformidad, autocontrol y espontaneidad. En ocasiones actúan con absoluta espontaneidad, pero pueden controlarse cuando el dejarse llevar por los impulsos resultaría perjudicial. Deben cambiar de actitud cuando así lo exige la sociedad, aunque tratan de cambiarla a ella cuando esto parece lo más recomendable. Tal flexibilidad a menudo se considera una señal de que esos individuos están en condiciones de juzgar realistamente el mundo y sus propias necesidades y capacidades. Conocen sus cualidades y admiten sus flaquezas. Por ello, han escogido una actitud frente a la vida que está en armonía con su yo interno. No piensan obrar en contra de sus valores en aras del éxito. La seguridad en sí mismos les permite afrontar los conflictos y riesgos sin excesiva ansiedad,  y quizá lo más importante, les permite arriesgar sus sentimientosy autoestima en relaciones muy estrechas.
Otro medio de evaluar el ajuste consiste en aplicar criterios específicos, como los siguientes ( Coleman y Hammen, 1974 ):
1. ¿ Afronta el individuo con su conducta el estrés o se limita a posponer la solución del problema? Varias formas de escapismo ( drogas, alcohol y hasta la interminable reacción de fantasías en los libros, las películas y la televisión ) pueden distraernos del sufrimiento. Pero no eliminan las causas del problema. Así pues, basarme completamente en el escapismo nunca sustituirá al ajuste adecuado a la situación productora de estrés.
2. Satisface la acción nuestras necesidades? A menudo nuestros actos tienen por objeto atenuar las presiones externas sin tener en cuenta las necesidades personales. La gente puede abandonar sus metas profesionales por cooperar a que el cónyuge alcance las suyas. A corto plazo, la presión se disminuirá pero pueden sentirse frustradas y decepcionadas por el resto de su vida. La solución que crea tal conflicto interno no puede ser un ajuste eficaz.
3. ¿Está la acción en armonía con el ambiente del sujeto? Algunos satisfacen sus necesidades en una forma que los hiere. El joven ejecutivo que se vale de los demás y que manipula a sus colegas posiblemente progresó gracias a tales prácticas. Pero aunque llegue a ser el vicepresidente de la compañía se encontrará sin amigos. Temerá que otros lo traten como él los trató a ellos. Con el tiempo semejante situación causará un gran estrés y frustración. El ajuste satisfactorio ha de tener en cuenta las necesidades del individuo y el bien ajeno.
Hemos visto que existen muchas normas y criterios para decidir si alguien está bien adaptado. Es ostensible que una persona que, según un criterio, está bien adaptada quizá no lo esté según otro criterio. Cabe suponer que lo mismo suceda cuando tratamos de decidir cuáles conductas son "anormales," tema que abordaremos en el siguiente capítulo.

sábado, 10 de agosto de 2013

Efectos que produce el estrés en las personas

En 1976 el psicólogo canadiense Hans Selye propuso que reaccionamos ante el estrés físico y psicológico en tres etapas que llama "Síndrome general de adaptación". Esas tres etapas son la reacción de alarma , la resistencia y una etapa final de fatiga. La secuencia puede repetirse varias veces en un solo día conforme se presentan nuevas exigencias.
Etapa 1, la reacción de alarma. Constituye la primera respuesta al estrés. Comienza cuando el cuerpo reconoce que debe repeler un peligro físico o psicológico. Las emociones son intensas. Nos volvemos más sensibles y alertas. La respiración y la frecuencia cardíaca aumentan, los músculos se ponen tensos y se producen otros cambios fisiológicos. Tales cambios nos ayudan a movilizar nuestros recursos de confrontación a fin de recobrar el autocontrol. En esta etapa podemos utilizar las estrategias directas o defensivas. Si ninguna de ellas reduce el estrés, al final entraremos en la segunda etapa de adaptación de Selye.
Etapa 2, de la resistencia. Los síntomas psicosomáticos y otros signos se manifiestan a medida que luchamos contra la creciente desorganización psicológica. Intensificamos el uso de las técnicas directas y defensivas de la confrontación. Si logramos aminorar el estrés, recobramos el estado normal. Pero si el estrés es extremo o prolongado, desesperados retornaremos a técnicas inapropiadas para la situación actual , aferrándonos rtígidamente a ellas pese al hecho de que no nos ayudan mucho. De se así, los recursos físicos y emocionales merman aún más y se manifiestan con mayor claridad y signos de deterioro y desgaste.
En la tercera etapa,  el sujeto tiende a utilizar en forma masiva mecanismos de defensa cada vez más ineficaces, en un intento desesperado por lograr control sobre el estrés. No es raro que algunos pierdan contacto con la realidad y que muestren signos evidentes de trastorno emocional o de psicopatía en esta etapa de adaptación. Otros revelan signos de "agotamiento" como incapacidad de concentrarse, irritabilidad, posposición de las cosas y una creencia cínica en que nada vale la pena ( Freudenberger,1983). En ocasiones se presentan síntomas psicosomáticos, entre ellos problemas cutáneos o malestares gástricos, y algunas víctimas del agotamiento recurren al alcohol o las drogas con el propósito de sortear el estrés. Si éste continúa, puede haber daño físico o psíquico irreparable, pudiendo sobrevenir incluso la muerte. Una de las consecuencias más sorprendentes de la teoría de Selye es la posibilidad de que el estés psíquico ocasione enfermedad o, al menos la empeore. Esta hipótesis es objeto de controversias, pero los estudios recientes respaldan la suposición de que los factores psicológicos se hallan en el origen de algunos de los peores padecimientos del ser humano, entre ellos la cardiopatía.
Algunos investigadores han logrado medir los cambios fisiológicos conexos al estrés. En un estudio dedicado a soldados jóvenes de Noruega, que estaban siendo entrenados como paracaidistas, las pruebas sanguíneas realizadas en las primeras fases del adiestramiento (cuando los reclutas sentían más miedo) indicaron un incremento en la concentración de cortisol en sangre y luego una disminución en la de testosterona. Al irse acostumbrando los jóvenes a saltar del avión y, por tanto, al sentir menos miedo, las concentraciones de la hormona recuperaron su nivel normal (Ursin, Baade y Levine, 1978). Se han descubierto similares cambios hormonales en los que sufren condiciones productoras de estrés como viajar en un tren atestado, hacer un examen oral para obtener un grado académico y hacer un trabajo de fábrica que requiere muchas repeticiones de la misma operación aen corto tiempo (Frankenhauser, 1979).
Otros trabajos han demostrado un nexo entre el estrés y el sistema inmunológico del cuerpo, que protege contra la enfermedad. Los experimentos con animales han revelado la existencia de una relación entre los factores psicológicos y el sistema inmunológico. La actividad de este último en las ratas puede aumentarse o disminuirse mediante el condicionamiento, una clase de proceso adquisitivo que hemos estudiado en el capítulo 6. Más aún, cuando se sometió a los ratones a ruidos fuertes, su sistema inmunológico no funcionó con la eficacia normal. El efecto es similar cuando as ovejas de cuernos largos sufren el estrés de la captura ( Anderson , 1982).
Los estudios con animales demuestran asimismo un nexo entre el estrés y el cáncer. En un estudio, un grupo de ratones vulnerables al cáncer fue mantenido 400 días en una vivienda ordinaria, donde oían el ruido que hacía la gente y otros animales. Al finalizar ese período, 92% de los animales habían contraído cáncer. En cambio, cuando un grupo semejante de ratones era conservado en condiciones tranquilas y de poco estrés, apenas 7% contraía cáncer. En otros experimentos el cáncer se diagnosticó en un periodo más temprano y el fallecimiento ocurría más  pronto en los animales que recibían descargas frecuentes sin la posibilidad de escape que aquellos a quienes se  permitía afrontar el estés de las descargas mediante el escape ( Anderson, 1982).
Tales estudios, conviene recalcarlo, no prueban que el estrés produzca cáncer, sino que puede debilitar la capacidad del organismo para combatir esta enfermedad y también otras. Desde luego, nadie sabe si la gente reaccionará igual que los animales de laboratorio. Sin embargo, los investigadores han encontrado pruebas de una menor eficacia del sistema inmunológico en los astronautas del Skylab ( laboratorio espacial ) poco después de haber pasado or el estrés del aterrizaje. Y por lo menos un psicólogo encontró una correlación entre ciertas características de la personalidad, entre ellas la dificultad de superar el estrés, y el cáncer  y otras enfermedades graves ( Ader, citado en Anderson, 1982). Más aún, se sabe que el estrés en el trabajo o en la vida personal parece aumentar el riesgo de enfermedad coronaria. El nexo entre el estrés y  la enfermedad se aprecia sobre todo cuando alguien nada puede hacer para controlar la fuente de la tensión como cuando se pierde el trabajo o muere un pariente  ( Glass, 1977). Por otra parte, las personas de "Tipo A" propenden mucho a la cardiopatía . Las personas de tipoA extremo están obsesionadas por un sentido de urgencia del tiempo y sin cesar intentan hacer varias cosas a la vez. A menudo son hostiles e impacientes, hablan en forma entrecortada, tienden a terminar las oraciones del interlocutor y son competitivas y de trato difícil. En el trabajo ponen más empeño que sus subordinados ( Friedman y Rosenman, 1974). Las personas de "tipo B" rara vez sienten el impulso de aumentar la cantidad de trabajo que ejecutan. Por lo contrario, les preocupa la calidad de él y de su vida en general. Aunque a menudo son tan inteligentes, ambiciosas y prósperas  como las del tipo A, muestran menor agresividad.
Friedman y Rosebman  ( 1974) descubrieron que los hombres de Tipo A
estudiados primero en 1960 tenían una probabilidad casi tres veces mayor de sufrir una cardipatía en los siguientes 10 años que los del Tipo B.
Glass ( 1977) ha sugerido que los primeros son especialmente sensibles a las fuentes negativas del estrés que ponen en peligro su control sobre el ambiente ; parece que su reacción ante los acontecimientos productores de estrés es lo que incrementa la probabilidad de la cardiopatía.

FUENTES DE ESTRÉS EXTREMO

Fuera de laboratorio el estrés proviene de varias fuentes que incluyen desde el desempleo hasta el combate en época de guerra, desd un violento desastre natural hasta el estupro. En esta sección examinaremos sucintamente algunos de los principales estresores, los efectos que tienen en la gente y cómo tratamos de afrontarlos.
1- Desempleo . Es una de las fuentes más importantes del estrés. Un investigador descubrió que, cuando se elevan los índices de desempleo, también aumentan las admisiones de primer ingreso en los hospitales psiquiátricos, la mortalidad infantil, las muertes por cardiopatía, los padecimientos relacionados con el alcohol y los suicidios ( Brenner,1973, 1976). En un estudio sobre los trabajadores de la aviación que habían perdido su trabajo,  Rayman Bluestone ( 1982) observaron que muchos de los trabajadores padecían  hipertensión  y alcoholismo, fumaban en exceso y sufrían ansiedad. Otros estudios encontraron signo de tensión familiar. "todo se vino abajo", dijo uno de ellos después que él y su esposa perdieron su trabajo.
Las reacciones ante el estrés causado por el desempleo se producen en varias etapas  (Powell y Driscoll, 1973). Primero viene un período de relajación y alivio , en cual se toman una especie de vacaciones y se tiene la seguridad de que se encontrará otro trabajo. La etapa 2, caracterizada por un optimismo constante, es un período de búsqueda incesante de trabajo. En la etapa 3, un periodo de vacilación y duda, los desempleados se vuelven malhumorados , su relación con la familia y los amigos se deteriora y apenas si se molestan en buscar trabajo. Al llegar a la etapa 4, periodo de malestar y cinismo , simplemente se han dado por vencidos.
Conviene señalar que esos efectos no son universales, si bien resultan  muy frecuentes. Más aún, se sabe que el desempleo no sólo origina nuevos problemas psíquicos sino que saca a la superficie los que se hallaban latentes. Por último, dos estudios han demostrado que la mortalidad crece y que los síntomas psiquiátricos se agudizan no solo en período de gran desempleo sino también en los de auges rápidos y breves de la economía ( Eyer, 1977; Brenner,  1979).  Este hallazgo viene a corroborar la hipótesis expuesta antes: la de que el cambio  ( positivo o negativo) produce estrés.
2- Divorcio y separación.  Como observa Coleman ( 1984), "el deterioro o terminación de una relación  íntima constituye uno de los más poderosos estresores y una de las razones más frecuentes que impulsan a buscar la psicoterapia" ( p. 160). Los cónyuges pensarán haber fracasado en uno de los aspectos centrales de su existencia . Con frecuencia persisten estrechos vínculos afectivos después de la separación. Si sólo uno de los cónyuges quiso poner fin al matrimonio, puede sentirse triste y culpable por lastimar a alguien a quien  un día amó; el cónyuge rechazado experimentará humillación y autorrecriminación por su participación en el fracaso. Aun cuando hayan estado de acuerdo en separarse , su vida estará perturbada por sentimientos ambivalentes de amor y odio . En semejantes circunstancias es común encontrar mucha confrontación defensiva; la negación y el rechazo sirven a menudo de amortiguador al impacto del divorcio o separación.
3. Duelo. "Pero, ¡oh terrible dolor!, ahora que te has ido / ahora que te has marchado para nunca más volver." Con estas palabras describió John Milton la muerte del joven Lycidas , y habrá pocos que hayan perdido a un ser querido que no comulguen con los sentimientos del poeta. 
Casi todos superan la experiencia del duelo sin sufrir un daño permanente pero normalmente no sin antes pasar por lo que Freud llamó" periodo de duelo" . Janis y sus colegas ( 1969) han descrito el duelo normal como un aturdimiento inicial y mese de pena en que la ira , la desesperación , el dolor y anhelo , la depresión y apatía aparecen al mismo tiempo.
En un libro basado en su estudio clásico sobre las viudas de Londres, Parkes ( 1972) nos ofrece intuiciones profundas acerca del duelo típico . "Es como un sueño", dijo una viuda . Creo que voy a despertar y que todo habrá sido una pesadilla . Otra vez estará él conmigo ."Algunas viudas reconocieron en si mismas una necesidad irracional de tratar de encontrar a su esposo difunto. "Dondequiera que voy lo busco ", declaró una viuda . 
"Entre las multitudes, en el templo, en el supermercado . No dejo de ver los rostros en su busca ." En el mismo sentido, otra viuda dijo: "Voy al cementerio a visitar su tumba.... pero no está allí". La mayor parte de las viudas culpó a los médicos por no haber puesto más empeño, a Dios por haberse llevado a su esposo y hasta a su propio marido por haberlas abandonado . " ¿Por que me hizo esto a mí?", exclamó una mujer.
Las reacciones anteriores son intentos por confrontar de modo defensivo una realidad ineludible y dolorosa en extremo. Casi siempre permiten al superviviente recobrar fuerzas para seguir viviendo ; vender las pertenencias y abandonar la casa que compartieron con el difunto o difunta .
Resulta imposible mantenerse serenos bajo la fuerte tensión del combate.
La reacción incapacitante ante el estrés de guerra recibió el nombre de "choque por granada" en la primera Guerra Mundial y de " fatiga operacional" o neurosis bélica " en la Segunda Guerra  Mundial , " fatiga de combate" en la guerra de Corea y de Vietnam. En todos los casos los síntomas eran idénticos. El primer signo de desintegración del autocontrol puede ser el llanto por una frustración pequeña o tener una explosión de ira ante un comentario inofensivo. La reacción inicial da origen más tarde a una imposibilidad de dormir, a estremecimiento ante ruidos repentinos , a confusión psíquica , a llanto incontenible, o permanecer callado y con la mirada perdida . En la Segunda guerra Mundial , cerca del 5% de los combatientes fueron dados de baja por motivos psiquiátricos , y algunos de esos veteranos todavía permanecen hospitalizados a causa del estrés que vivieron .
Aun los soldados que logran superar bastante bien el estrés durante el combate se percatan a veces de que les cuesta mucho adaptarse a la vida normal una vez que dejan el campo de combate. A eso se le llama " trastorno de estrés postraumático", tema que se examina más afondo en el recuadro anexo.
-PRÓXIMA ENTRADA-


viernes, 2 de agosto de 2013

LOS NIÑOS NO MUEREN...

Saben que los niños son ángeles sin alas que nos manda el cielo para ser mas buenos
Son los que nos marcan donde está el camino
Donde está lo bello de nuestro destino





Cuando ríe un niño el sol aparece 

y todo se aclara
el mundo florece
Se enciende la vida
se encuentra el camino
y nos damos cuenta que seguimos vivos
Los niños no mueren
( los niños no mueren)
se nos van al cielo
( se nos van al cielo)
quedan en el alma 
y se ponen alas
y vuelan muy cerca
Los niños no mueren
( los niños no mueren)
se van por un tiempo
( se van por un tiempo)
a juntar estrellas 
y nacen de nuevo
en otro pequeño
( en otro pequeño)
Los niños del mundo
hoy sufren por hambre
por frío, por miedo
por falta de techo
Y llora la tierra
también llora el cielo
cada vez que un niño
se queda en silencio
Los niños no mueren
( los niños no mueren)
se nos van al cielo

( se nos van al cielo)
quedan en el alma
y se ponen alas
y vuelan muy cerca
Pequeño chiquito
( pequeño chiquito)
(requete chiquito
( requete chiquito)
no te vayas nunca
quedate conmigo que te necesito
( Los niños no mueren)
( solo van al cielo)




Muchas cosas para decir. Era el momento indicado para contarles porqué razón muchos niños viven tan poco tiempo, y todos se preguntan:¿ 'qué hizo este niño para merecer esto?' ¡ si no creó un karma!
Los chicos, como todos, vienen con una misión; en algunos casos llegan a la vida de alguien por un tiempo y parten habiendo dejado una enseñanza..-a los padres y su entorno-; tal vez , quien sabe, vienen a experimentar esa enfermedad.. PERO SI HAY ALGO CIERTO ES QUE NOS PONEN A PRUEBA A TODOS Y DAN LA OPORTUNIDAD DE BRINDARNOS Y SER SOLIDARIOS. D e hecho, la ciencia ha avanzado en la experiencia de los transplantes debido a todos los seres que vienen a exponerse sufriendo enfermedades, y a los que se van, posibilitando que sus órganos continúen en otros cuerpos, generando  vida una vez la decisión de sus familiares, también a prueba. Como ven, LA VIDA ES ESTA ESCUELA. En la Ley de Muerte Digna, no llegué a exponer que lo que no está contemplada es la eutanasia- sólo se desconectan las personas que no tienen respuesta cerebral, dándose por  culminada su vida. Del otro lado,la eutanasia tampoco está contemplada: cada ser humano viene con un ciclo de aprendizaje y karma pre-determinado, el tiempo debe ser exacto, ni más, ni menos, desde aquí queremos impedir su sufrimiento,pero TO DO TIENE UNA RAZÓN, - puede que ese ser esté respondiendo por causas en otra existencia- 'actos contra la Ley'-y deban estar vivas hasta cumplir el ciclo. Si éste se interrumpe entonces, el tiempo que quedaba pendiente deberá vivirse en una próxima existencia; pero NADA ES EL AZAR NI INJUSTO -claro que es muy doloroso e incomprensible ver el sufrimiento de una criatura, como su familia, pero el cielo conoce el 'para qué' y estemos serenos sabiendo que Renzo cumplió con creces esa misión como así sus padres y la sociedad. 
Había dicho - era el  m omento indicado- porque no estaba inspirada a escribir sobre esto; solo lloré una vez más ante esta bella canción de Floricienta.



donde está lo bello de nuestro destino